Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
«Nélida: Una historia que fusiona humor y sensibilidad para abordar problemáticas sociales postergadas»

En la última edición del José Ignacio International Film Festival (JIIFF), el cortometraje «Nélida» fue elegido como el favorito del público. Esta cautivadora historia, que combina drama y comedia, logró establecer una conexión especial con la audiencia al abordar temáticas como la soledad y la pandemia. En esta entrevista, nos acercamos al equipo detrás del cortometraje, quienes compartieron con nosotros detalles y reflexiones en torno a su creación.

El humor como puente hacia temáticas «sensibles»:
Federico Cetta, el productor del cortometraje, considera que la fusión del drama y la comedia en «Nélida» resultó una poderosa herramienta para abordar temáticas complejas desde una perspectiva más relajada y creativa. Por su parte, Marina Artigas, codirectora, reflexionó acerca de cómo el humor logra infiltrarse en incluso las situaciones más dramáticas de la vida, y que llevar este recurso a la ficción fue una forma de reflejar la realidad.
El reconocimiento del público:
Para Federico, ganar el premio del público constituyó un merecido reconocimiento a la apuesta de elegir, entre muchas temáticas más «populares», una historia bella e importante que debía ser contada. Marina, por su parte, mencionó que el verdadero regalo fue observar el disfrute del público durante la proyección. Además, Celeste Lois, codirectora, resaltó el silencio absoluto que se generó al finalizar la película, lo cual constituyó una prueba palpable del impacto emocional que logró generar.
El aspecto destacado de «Nélida»:
Para comprender la conexión especial que «Nélida» logró establecer con los espectadores, es necesario reconocer la conjunción de diversos elementos en su realización. Federico destacó que todo comenzó con un guion de una obra de teatro que se adaptó al formato de cortometraje, sumando a Celeste como codirectora y a un equipo excelente. Celeste agregó que la película toca la sensibilidad de los espectadores al abordar los vínculos y presentar posibles caminos en el proceso de envejecimiento. Asimismo, resaltó el esfuerzo y la dedicación de todo el equipo en cada área, desde el arte hasta la música, para construir una película realizada con amor y responsabilidad.
Retrato de personajes mayores y la importancia del amor en la vejez:
En «Nélida», se enfrentaron desafíos al retratar a personajes mayores en una historia de amor. Sabemos que la sociedad suele subestimar la importancia del amor y las relaciones en la vida de las personas mayores. Marina reflexionó sobre la discriminación hacia la vejez en nuestra sociedad y destacó que aún falta construir un entorno más inclusivo para esta etapa de la vida. Por su parte, Celeste agregó que la vejez se invisibiliza en nuestra sociedad, y el desafío consistió en retratar a una mujer cuya vitalidad se ha visto apagada debido al aislamiento impuesto por una sociedad que brinda escaso espacio para vivir plenamente.
El papel del cine en la concientización de problemáticas sociales:
En este sentido, Marina enfatizó que al cine, al igual que a las artes escénicas y a las disciplinas expresivas en general, le corresponde la tarea de generar reflexión sobre lo que acontece en el momento y la época en que vivimos. El cine, en particular, tiene la capacidad única de abordar estas problemáticas desde una perspectiva poética, sensorial y protagonista.
Por su parte, Celeste considera que el cine es un acto político y, al mismo tiempo, un acto de amor. Construir una película es fundamental, ya que en el proceso de concepción, realización y finalización intervienen numerosas personas, enfocadas principalmente en el contenido por encima de la forma. Se busca descubrir la verdad y comprender cuál es la mejor manera de expresarla. Cada película invita a la reflexión, es el viaje de una persona que luego se transforma en el de muchas, comprometidas con la verdad inherente a la historia que se narra. El cine se convierte en una herramienta poderosa para que este mensaje llegue a la audiencia.
Una de las características más asombrosas del cine como expresión artística es que el espectador que se sienta a ver una película emprende ese viaje con su propia historia. La pregunta que queda suspendida en el aire al finalizar cualquier película requiere de un espectador dispuesto a reflexionar, discutir y ampliar su alcance. La realización de películas es una herramienta muy poderosa para fomentar la reflexión, y en este proceso, nos transforma en primer lugar para luego poder modificar el mundo en el que habitamos.
En reducto, nos sentimos sumamente agradecidos de haber tenido la oportunidad de conversar con los creadores de «Nélida». Creemos firmemente qué gran parte de lo que hizo de esta película una historia valiosa radica en su función sociocultural en el ámbito audiovisual. En otras palabras, las historias que nos contamos nos ayudan a mejorar como comunidad.