Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Conversaciones del otro cine

Entrevistamos a Lu Moreira, creadora de la comunidad Ojos de Cine. Una iniciativa local que permite un intercambio distinto acerca del arte y la industria que tanto nos apasiona e interesa.
1. ¿Qué te inspiró a crear Ojos de Cine y compartir tu conocimiento del cine con otros?
Entender cómo se cuentan las historias en el cine es algo que me interesa desde hace tiempo. Es un gusto que algunos tienen, pero no demasiados, y muchas veces a quienes nos gusta el cine, no tenemos con quién hablar de otro tipo de cine que el comercial o el que aparece en salas.
Así nace el cineclub en 2019 con el propósito de crear un espacio de conversación y análisis del cine, para que quienes les gusta, tengan una comunidad a la que referir, conozcan a otros con los que ir al cine y aprender a ver el cine bajo la mirada de otros.
A partir de ahí, mi interés en formar públicos y contribuir a mirar el cine de otra forma, se fue afirmando y se convirtió en una misión.
En 2020, pandemia mediante y buscando una forma de hacer crecer este objetivo, empecé a pensar en crear un espacio (comunidad digital) de crítica, que tenga un espacio de academia con cursos y contenido digital para seguir pensando el cine.
Esta idea se logró consolidar este año a partir de la participación en un programa de SembraMedia, impulsado por Google para la incubación de proyectos de periodismo digital que estuvieran prontos para nacer. Así participé durante 10 semanas de este programa que concluía con el medio digital lanzado. Una gran experiencia que me permitió dar este paso de forma guiada y habiendo aprendido cómo mantenerlo y a futuro hacerlo crecer.
2. ¿Cuál es el objetivo principal de Ojos de Cine?
Aportar una mirada diferente sobre el cine. No la verdad, no la única, otra. Hablar de lo que no se habla tan seguido. Recuperar películas que a veces no aparecen en el día a día y promover que quienes lean, empiecen a ver el cine de otra forma.
3. ¿Qué criterios utilizas para abordar la crítica más allá del corte de entradas?
Trato de ir más allá: intentar aproximar un análisis que no sea muy técnico ni demasiado vago. Que incluya contexto de producción o algún aspecto que la distinga e intentar trasladar por qué me parece que es destacable.
4. ¿Como conviven TBC y Ojos de cine hoy?
En junio de 2019 nace el TBC (The Breakfast Club) con la idea de crear este espacio de conversación y análisis. En 2023 nace Ojos de cine a partir del programa de incubación.
Al existir la marca original, no quería abandonarla entonces el TBC se convierte en la parte presencial – y local – de Ojos de Cine (una comunidad que busca una audiencia hispanohablante, no solamente restringida a Uruguay).

5. ¿Podrías detallarnos cuál fue el papel del programa GNI Startups LAB Hispanoamérica en el desarrollo de tu proyecto?
Impulsar, estimular y propiciar a la creación de la plataforma. Fueron clases semanales de capacitación, además de tener el seguimiento con un tutor también semana a semana.
6. ¿Qué tipo de contenido ofrece el newsletter semanal a sus suscriptores?
Se compone principalmente de dos segmentos. Una crítica o texto principal sobre una película o fenómeno vinculado a la industria cinematográfica y Frames.
7. ¿De qué trata el segmento «FRAMES» en cada número de Ojos de Cine y cuál es su propósito?
Frames es la parte más distendida y lúdica en cada newsletter. Es un resumen de links que tienen, por lo general, una lista de películas de la semana (vinculada a la película analizada o algo que suceda esos días), y links a cosas que me resultan interesantes: un tráiler nuevo, una noticia de algo, una web qué es útil para cinéfilos, un pique de algo que quizá no sabías. Son 3 o 4 links que aportan a distender después del otro segmento más de texto puro.
8. ¿Qué iniciativas ha llevado a cabo Ojos de Cine para fomentar el intercambio entre sus suscriptores en torno al cine?
Por ahora, no muchas. Se los invita a conversar, y comentar los posts.
Ahora estamos dando el primer curso de Análisis de Films.
9. ¿Cómo se financia Ojos de Cine y cuál es el modelo de contribución que ofrecen a aquellos que deseen apoyar el proyecto?
Al momento Ojos de cine es un Newsletter semanal gratuito. Simplemente se pueden inscribir en nuestra web y a partir del sábado siguiente les empieza a llegar a su correo.

De todas formas, ofrecemos la posibilidad de colaborar para que siga existiendo e incluso como una forma de saber si encuentran que tiene valor. Ofrecemos la posibilidad de que paguen por PayPal una mensualidad o puedan hacer un pago puntual.
10. ¿Qué tipo de colaboraciones ha establecido Ojos de Cine con otras organizaciones, si las hay, para ampliar su alcance y ofrecer contenido diverso?
Por ahora no hemos hecho asociaciones. Participamos del Open Day como una forma de tener visibilidad y mostrar el propósito de Análisis y conversación sobre cine a través de un panel con técnicos locales.

Panel Técnico. Open Day 3º edición 2023.
11. ¿Cuál es la visión de futuro de Ojos de Cine?
Establecerlo como un medio de referencia en cine. Para el que disfruta de un contenido diferente y una selección de películas no tradicional.
La idea es que se convierta en academia de cine y que siga generando espacios para el aprendizaje y conversación sobre el cine.
Desde Reducto queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a Lu Moreira. Su iniciativa ha trascendido las fronteras del cine comercial y ha creado un espacio invaluable para los amantes del séptimo arte en español. El valor de espacios como Ojos de Cine, que promueven una mirada diferente y profunda sobre el cine, no puede ser subestimado. Lu ha demostrado que la pasión, la dedicación y la visión pueden transmutar una idea en una comunidad vibrante. En un mundo saturado de contenido, Ojos de Cine oficia como un espacio de conocimiento, análisis y aprecio genuino por el cine. Estamos emocionados por el futuro de este proyecto y esperamos ver cómo continúa allanando el camino para los cinéfilos que buscan ver más allá de lo aparente; por inspirarnos y enriquecer el arte y la industria que tanto apreciamos.
Podés ser parte de la comunidad de Ojos de Cine registrándote en su web: https://www.ojosdecine.com/